Punto Descripción
6.1.4.1 Planificación de las actividades para la gestión de riesgos.
6.1.4.2 Determinación de los riesgos.
6.1.4.3 Evaluación de los riesgos.
6.1.4.4 Planificación para el tratamiento de los riesgos.
6.1.4.5 Documentación de la información sobre los riesgos.
8.1.1 Control de los peligros y riesgos.
8.1.2 Control de los peligros y riesgos asociados a los cambios.
8.1.3 Control de los peligros y riesgos asociados a la contratación externa.
8.1.4 Control de los peligros y riesgos asociados al trabajo por cuenta propia.
8.1.5 Control de los peligros y riesgos asociados a las emergencias.
8.1.6 Control de los peligros y riesgos asociados a la seguridad de las instalaciones.
8.1.7 Control de los peligros y riesgos asociados a los equipos de trabajo.
8.1.8 Control de los peligros y riesgos asociados a los productos y servicios.
8.1.9 Control de los peligros y riesgos asociados a los procesos.
8.1.10 Control de los peligros y riesgos asociados a las sustancias químicas.
8.1.11 Control de los peligros y riesgos asociados a la manipulación manual de cargas.
8.1.12 Control de los peligros y riesgos asociados a la ergonomía.
8.1.13 Control de los peligros y riesgos asociados a la seguridad de los trabajadores.
8.1.14 Control de los peligros y riesgos asociados a los riesgos psicosociales.
8.1.15 Control de los peligros y riesgos asociados a la violencia en el trabajo.
8.1.16 Control de los peligros y riesgos asociados al acoso y hostigamiento.
8.1.17 Control de los peligros y riesgos asociados a la discriminación.
8.1.18 Control de los peligros y riesgos asociados a la igualdad de oportunidades.
8.1.19 Control de los peligros y riesgos asociados a la salud y seguridad de los trabajadores.
8.1.20 Control de los peligros y riesgos asociados a la prevención de accidentes.
8.1.21 Control de los peligros y riesgos asociados a la gestión de emergencias.
8.1.22 Control de los peligros y riesgos asociados a la seguridad de las instalaciones.
8.1.23 Control de los peligros y riesgos asociados a la gestión de residuos.
8.1.24 Control de los peligros y riesgos asociados a la gestión de la energía.
8.1.25 Control de los peligros y riesgos asociados a la gestión del agua.

planificacion-y-control-operacional-iso-45001

En el ámbito laboral actual, la seguridad y la salud de los trabajadores son prioridades fundamentales. La ISO 45001, una norma internacional para los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), proporciona un marco integral para gestionar los riesgos y promover un entorno laboral seguro. Dentro de este marco, la planificación y el control operacional desempeñan un papel crucial, asegurando que las actividades de la empresa estén alineadas con los objetivos de seguridad y salud.

La Importancia de la Planificación y el Control Operacional en ISO 45001

La planificación y el control operacional dentro del SG-SST, tal como se define en la ISO 45001, no son meros procesos burocráticos. Son herramientas estratégicas que permiten a las empresas:

  • Identificar y gestionar los riesgos: Antes de iniciar cualquier actividad, la empresa necesita identificar y evaluar los peligros potenciales para la seguridad y salud de los empleados. Esto incluye desde riesgos obvios como máquinas peligrosas hasta factores menos evidentes, como el estrés laboral.
  • Establecer medidas de control: Una vez identificados los riesgos, la empresa debe establecer medidas de control para minimizarlos. Estas medidas pueden incluir desde la implementación de equipos de protección personal (EPP) hasta la reorganización de tareas o la mejora de los procesos de trabajo.
  • Supervisar y evaluar la eficacia: La planificación y el control operacional no se quedan en la fase inicial. La empresa debe establecer mecanismos para monitorear la eficacia de las medidas de control implementadas y realizar ajustes cuando sea necesario.
  • Mejorar continuamente el SG-SST: La ISO 45001 fomenta la mejora continua. La empresa debe analizar periódicamente su SG-SST, identificar áreas de mejora y realizar los ajustes necesarios para optimizar la seguridad y salud en el trabajo.
Leer Más:  Un programa de auditoría ISO 9001: tu mapa hacia la excelencia

Ejemplo Práctico de Planificación y Control Operacional

Imagina una empresa de construcción que está trabajando en un nuevo proyecto. La planificación y el control operacional en este contexto incluyen:

  • Identificar los riesgos: Al trabajar en una obra, la empresa debe identificar riesgos como caídas desde alturas, contacto con equipos pesados, exposición a polvo y ruido, entre otros.
  • Establecer medidas de control: Para minimizar estos riesgos, la empresa debe implementar medidas como el uso de andamios seguros, la señalización de áreas peligrosas, el uso de EPP adecuado, la capacitación en seguridad, y la realización de inspecciones regulares.
  • Supervisar y evaluar: La empresa debe establecer un sistema de seguimiento para verificar que los trabajadores utilizan el EPP correctamente, que las áreas peligrosas están correctamente señalizadas, y que las inspecciones se realizan con regularidad.
  • Mejorar continuamente: Si se detectan deficiencias en el sistema de seguridad, la empresa debe realizar los ajustes necesarios para mejorar la situación. Por ejemplo, si se descubre que los trabajadores no están utilizando el EPP correctamente, la empresa debe realizar una nueva capacitación.

Integración de la Planificación y el Control Operacional en los Procesos de la Empresa

La planificación y el control operacional no son procesos aislados. Deben integrarse en todos los procesos de la empresa, desde la compra de materiales hasta la contratación de personal. A continuación, se detallan algunos ejemplos:

Compras

Al realizar compras, la empresa debe asegurarse de que los productos y servicios adquiridos cumplan con los requisitos de seguridad y salud. Esto implica evaluar los proveedores, verificar la calidad de los productos y asegurarse de que cumplen con las normas y estándares aplicables.

Leer Más:  Baker Tilly España y Audalia Nexia: Una Nueva Era en Servicios Profesionales

Contratación Externa

Cuando se contratan empresas externas para realizar trabajos específicos, la empresa debe asegurarse de que el contratista cumple con los requisitos del SG-SST. Esto implica revisar los contratos, verificar la experiencia del contratista, y establecer mecanismos de control para supervisar su trabajo.

Gestión del Cambio

Los cambios en los procesos de trabajo, la introducción de nuevas tecnologías o la modificación de las condiciones laborales pueden impactar en la seguridad y salud de los trabajadores. La empresa debe establecer un proceso para gestionar estos cambios, asegurarse de que se ha realizado una evaluación de riesgos y que se han implementado las medidas de control necesarias.

Beneficios de la Planificación y el Control Operacional

Implementar una planificación y control operacional eficaz bajo la ISO 45001 trae consigo numerosos beneficios:

  • Reducción de accidentes y enfermedades laborales: Al gestionar los riesgos y establecer medidas de control, se disminuye la probabilidad de accidentes y enfermedades laborales.
  • Mejora del ambiente laboral: Un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo eficaz contribuye a un ambiente laboral más seguro y saludable, lo que se traduce en un mayor bienestar para los trabajadores.
  • Aumento de la productividad: Un entorno de trabajo seguro y saludable permite a los trabajadores concentrarse en sus tareas sin preocupaciones por su seguridad, lo que se traduce en un aumento de la productividad.
  • Mejora de la imagen corporativa: La implementación de un SG-SST eficaz demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad y salud de sus trabajadores, lo que mejora la imagen corporativa y la reputación de la empresa.
  • Cumplimiento legal: La ISO 45001 está alineada con los requisitos legales en materia de seguridad y salud en el trabajo. Implementar esta norma ayuda a las empresas a cumplir con las regulaciones y evitar sanciones.

La planificación y el control operacional son componentes esenciales de un SG-SST eficaz bajo la ISO 45001. Al implementar este sistema, las empresas pueden crear un entorno laboral más seguro y saludable, lo que se traduce en beneficios para los trabajadores, la empresa y la sociedad en general. Es importante recordar que la seguridad y la salud en el trabajo no son una opción, sino una responsabilidad que todos en la empresa deben tomar en serio.

Leer Más:  El Archivo Permanente de Auditoría: Un Pilar Fundamental para la Transparencia y la Confiabilidad

Preguntas Frecuentes sobre Planificación y Control Operacional ISO 45001

¿Qué es la planificación y el control operacional en ISO 45001?

La planificación y el control operacional en ISO 45001 implican establecer procesos para gestionar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, controlar las operaciones para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, y verificar que se cumplan los requisitos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST).

¿Cuáles son los principales elementos de la planificación y el control operacional en ISO 45001?

Los principales elementos incluyen:
* Identificación de peligros y evaluación de riesgos: Identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados con los procesos, actividades y operaciones de la empresa.
* Establecimiento de controles: Implementar medidas para eliminar o minimizar los riesgos identificados.
* Monitoreo y revisión: Monitorear la eficacia de los controles y revisar el sistema de gestión de forma regular.
* Gestión del cambio: Gestionar los cambios en los procesos, procedimientos y operaciones que puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadores.
* Comunicación y participación: Comunicar los riesgos, los controles y las responsabilidades a todos los trabajadores.

¿Cuáles son los beneficios de la planificación y el control operacional en ISO 45001?

Los beneficios incluyen:
* Reducción de accidentes y enfermedades laborales.
* Mejora de la seguridad y salud de los trabajadores.
* Cumplimiento de los requisitos legales.
* Mejora de la imagen y reputación de la empresa.
* Incremento de la eficiencia y productividad.

¿Cómo se implementa la planificación y el control operacional en ISO 45001?

La implementación implica:
* Documentación: Elaborar procedimientos y documentación para cada proceso.
* Capacitación: Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos y los controles.
* Monitoreo y evaluación: Monitorear y evaluar el sistema de gestión de forma regular.
* Mejora continua: Identificar y corregir las deficiencias en el sistema de gestión.

¿Cuáles son algunos ejemplos de planificación y control operacional en ISO 45001?

Ejemplos incluyen:
* Control de riesgos en procesos de trabajo: Identificar y evaluar los riesgos en cada proceso y establecer controles para gestionarlos.
* Gestión de riesgos en la contratación de empresas externas: Controlar los riesgos asociados con la contratación de empresas externas.
* Planificación de la seguridad en eventos especiales: Planificar la seguridad de los trabajadores en eventos especiales.
* Monitoreo de los riesgos de seguridad en las instalaciones: Monitorear los riesgos de seguridad en las instalaciones de la empresa.

¿Qué sucede si no se implementa la planificación y el control operacional en ISO 45001?

Si no se implementa, la empresa podría enfrentar:
* Aumento de accidentes y enfermedades laborales.
* Reclamos de trabajadores.
* Sanciones legales.
* Daño a la reputación de la empresa.

Previous post Gestión por Procesos: La Clave del Éxito en la Industria Textil
Next post Gestión Sustentable: Un Camino Hacia el Futuro
RSS
Follow by Email
WhatsApp
Plannfocus.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.